CARLOS E.
RESTREPO
Consumo del Espacio y sus Horarios
El barrio Carlos E. Restrepo cuenta con ciertos tipos de espacios públicos que invitan a la realización de múltiples actividades, lo que permite no solo la variedad de usos, también la diversidad cultural y social. Una amplia gama de perfiles urbanos abordan todo el espacio y se aglomeran según sus puntos en común, lo que permite segmentar el espacio público por sus formas de consumo. La clasificación del parque consta de tres zonas específicas: La zona de la escultura ‘Cromodistorsión’ (escultura de los tubos coloridos al frente de la facultad de artes - UdeA), la zona comercial (el pasillo dónde se ubican la mayoría de los locales comerciales) y la zona central (ubicada entre la zona comercial y la zona de la escultura).
Si bien el consumo del espacio se puede clasificar por el tipo de actividad, ésta variable está ligada indivisiblemente a la variable tiempo. Los tipos de actividades que se realizan en el lugar están afectadas directamente por el horario y el calendario, lo que condiciona la ejecución de algunas actividades. Las divisiones temporales que afectan los distintos espacios, definidas gracias a la constante observación participante, son por días de la semana y por hora, establecidas de la siguiente manera: lunes a miércoles, jueves y viernes, sábado y domingo; por el horario, también son tres las divisiones: mañana (8:00-11:59), tarde (12:00-16:59), noche (17:00-00:00).
Zona de ‘‘Cromodistorsión” o ‘‘los tubos”
La zona de la ‘‘Cromodistorsión” de lunes a miércoles, presenta un comportamiento típico de una unidad residencial: residentes paseando sus mascotas, personas de la tercera edad realizando caminatas matutinas, amas de casa que realizan recorridos unidad-mini mercado, mini mercado-unidad, el cuerpo de vigilancia privada con sus constantes rondas; prima un ambiente de tranquilidad, la presencia de público es leve, cuando parece aumentar su número, se debe a aquellas personas que utilizan el espacio como un lugar de paso hacia la calle Colombia y aunque hay una facultad de artes, la presencia de estudiantes en horas de la mañana es leve, y los pocos que hay, se aglomeran al interior de la facultad. El comercio en este horario y estos días, no se destina más que a los mini mercados y tiendas del sector, donde se comercian distintos alimentos, pasa bocas, frutas y refrescos, principalmente por los habitantes, algunos que consumen en el espacio público, otros que retornan inmediatamente a su vivienda con los víveres.
En las horas de la tarde, la actividad residencial empieza a mermar un poco, pues se acaban las caminatas matutinas, las mascotas con sus dueños, la alta presencia de la amas de casa. La actividad comercial es la que empieza a tomar importancia y asume el liderazgo en la dinámica del lugar, pues los restaurantes empiezan a recibir consumidores. El restaurante Ariadna, que es el líder en la zona ‘los tubos’, empieza a recibir los primeros clientes, la zona de calor tiene su centro en el local y se enfría a medida que se aleja de éste. Los trabajadores de empresas aledañas salen en sus horas de almuerzo y aprovechan la proximidad con el pasaje comercial para lograr una comida tranquila, eficaz y eficiente. El consumo del espacio ya no está a cargo de los residentes, sino del público visitante los de mayor presencia, mayor consumo y de estadía más prolongada. En este horario se observan distintos comportamientos, pues el consumo comercial sobre los restaurantes se da específicamente entre las 12:00 y las 14:00, después de esta hora empieza una etapa de transición que se prolonga las próximas tres horas de la tarde y que se caracteriza por la poca presencia de pública. En esta franja horaria la transición con la noche se percibe por el consumo del espacio, es decir, a medida que unas actividades van finiquitando y otras empezando, lo hace también la tarde y la noche, respectivamente. Cuando los trabajadores empiezan a retomar sus actividades laborales, el comercio alrededor de los restaurantes disminuye, algunos toman un tiempo de descanso, otros abandonan el lugar inmediatamente. La etapa de transición con la noche se distingue por el nuevo consumo del espacio: empieza a surgir un público de carácter muy informal, que marca el comercio de los estupefacientes y sustancias psicoactivas. Aunque las horas de 14:00 a 16:59 comprenden el horario de cero tolerancias ante el consumo de estupefacientes, los encargados de la transición deben hacer sus actividades de consumo en un perfil muy bajo, de tal manera que los encargados del orden del espacio público (seguridad privada) no corrijan sus comportamientos indebidos. Es así como se rige el consumo en estas horas finales de la tarde, a medida que avanza el tiempo, se disipan los esfuerzos por no ser sorprendido y aumenta la desinhibición del comercio. Es aquí donde empiezan a aparecer vendedores informales tanto de comidas como de confitería.
En las horas de la noche, ya se observa un público en su mayoría afín a las instituciones universitarias aledañas, y enfocan el comercio netamente al consumo de sustancias psicoactivas. En esta zona no se denotan actividades distintas al consumo de marihuana, cocaína (perico) y alcohol. La zona de calor comercial se da en las tiendas y mini mercados, con productos como cerveza, vino y cigarrillos.
Como dato especial, los miércoles por la noche, varía el público considerablemente, pues se lleva a cabo la ciclada semanal, por lo tanto un considerable público entre los 25 y 35, con ánimos deportivos, asiste a la zona de ‘Cromodistorsión’ junto con sus bicicletas, para dar inicio a la ciclada.
Los comportamientos matutinos y vespertinos entre semana son muy similares, los cambios se dan más en las horas de la noche, sin embargo la zona de transición en jueves y viernes, parece anticiparse y la franja de la tarde suele finalizar temprano. Aunque las 3:00 pm sigue siendo parte de la tarde, ya sufre los comportamientos habituales de la noche, dando inicio a la franja de comportamientos “nocturnos”. El consumo del espacio conserva las características similares que entre semana, solo que se aumentan los actores, por lo tanto el flujo del comercio y el consumo de sustancias psicoactivas es numeroso.
Los fines de semana (sábado y domingo), en los tres horarios, el espacio sufre el mismo comportamiento que entre semana, solo que en menor intensidad que jueves y viernes, pero con más frecuencia que lunes, martes y miércoles.
Zona Central
De lunes a miércoles, en horas de la mañana la zona central parece ser un “no lugar”, pues no cumple con ninguna otra función que ser un lugar de paso o tránsito peatonal. Esta zona no presenta ningún impacto comercial, pues aún no llegan los vendedores ambulantes, no hay locales comerciales y el poco público que hay en el espacio se aglomera en las otras zonas. El público matutino parece coincidir con los de la zona ‘Cromodistorsión’,
Distinta es la dinámica en las horas de la tarde, pues aunque no cuenta con zona comercial, todos aquellos de que salen de éstas en horas de almuerzo, suelen preferir la zona central para tomar un descanso post-almuerzo. Entonces el consumo del espacio ya se enfoca a la confitería, refrescos y postres, que adquieren en las zonas aledañas, pero que los actores llevan hasta la zona central, para consumir durante su tiempo libre. El público vespertino parece coincidir con los de la zona ‘Cromodistosión’.
En horas de la noche, el espacio asume un alto protagonismo, siendo tal vez el que más alberga gente. Al aglomerar una gran cantidad de público, aglomera también la zona de calor comercial, entonces aparecen múltiples vendedores ambulantes, puestos de comidas móviles y hasta expendedores de sustancias ilegales. El público, aunque en su mayoría sigue siendo afín a instituciones educativas, sufre un fenómeno que solo sucede en este espacio: los artistas callejeros. Múltiples ‘hippies’ se acumulan únicamente en esta zona, tal vez por ser la más despejada del comercio formal, sufriendo la zona una dinámica totalmente distinta a las aledañas a pesar de ser un mismo espacio público. El arte callejero se transforma en una forma de comercio informal, pues aquellos artistas, no solo practican sus números, también ejecutan algunos buscando ser remunerados y poder consumir en ese momento. En este espacio es donde se ve el mayor consumo de sustancias alucinógenas y licores.
Los días jueves y viernes, los comportamientos matutinos y vespertinos se comparten con los de principio de semana, poco público, poco comercio y poco consumo de sustancias. No solo esta zona, todas aceleran su horario de transición entre tarde y noche, marcado por las tendencias de consumo y comercio. Lo relevante en la zona central, en los días jueves y viernes, es que suele ser utilizada como ‘salón de eventos’, es decir, se llevan a cabo distintas expresiones culturales y artísticas, gracias al amplio espacio que no se ve afectado por bancas o estructuras que dificulten la ubicación. Artistas callejeros, grupos musicales y hasta el teatro al aire libre, se toman la zona para manifestar sus ideas.
Los fines de semana, y de manera similar con las otras zonas, los comportamientos son muy parecidos a los vistos entre semana, solo que en menor intensidad que jueves y viernes, pero mayor que la de lunes a miércoles.
Zona Comercial
De lunes a miércoles, en horas de la mañana, la zona comercial no funciona en su totalidad, pues cuenta con bares, restaurantes, comidas rápidas y librerías, y no todos tienen público desde temprano, por lo que no abren en horas matutinas. Los únicos locales que no abren tan temprano son los bares, pues nadie consume licor en horas de la mañana en este espacio. El comercio se concentra alrededor de los mini mercados y tiendas, en su mayoría por público residente.
En la franja de la tarde, los restaurantes mandan la parada comercial con la mayor afluencia de público. La zona comercial es la que comprende el mayor número de restaurantes, por lo que en este horario, es la zona de mayor aforo. Los trabajadores de zonas aledañas representan la mayoría de la población presente y el volumen de comercio se ve afectado por ellos. Los productos de mayor consumo son alimentos y refrescos. Pasada las horas de comida, se dispersa casi que inmediatamente la zona de calor. Empiezan actividades algunos bares, recibiendo sus primeros clientes, que caracterizan por ser residentes muy mayores de edad (50+ años), quienes consumen algunas cervezas acompañadas de pasa bocas. La transición con las horas de la tarde en la zona comercial es más calmada, pues el público no cambia tan drásticamente, sucediendo lo mismo con los comportamientos que se ven. El público es más formal, adulto y reflejan mayor seriedad en sus hábitos. No se presenta consumo de sustancias ilegales en esta parte, no se percibe mucho público afín a las entidades universitarias y el ambiente es más bohemio y apacible.
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |




![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
