CARLOS E.
RESTREPO
Caracterización del Espacio Público
HISTORIA
A finales de los sesenta, cuando el Instituto de Crédito Territorial (ICT) adelantaba las obras, a pocas personas les cabía en su pensamiento la posibilidad de irse a vivir a orillas del río Medellín y menos al lado de la indócil quebrada La Iguana, que con sus intempestivas crecientes se desbordaba inundándolo todo. Tampoco concebían la eventualidad de dejar para siempre la costumbre ancestral de vivir en casas amplias y solariegas, y en barrios de calles generosas.
Sin embargo, hubo quienes sí se atrevieron a iniciar lo que bien pudo llamarse la conquista de Otrabanda, como era conocido el sector occidental de la ciudad por los que vivían del otro lado del río. Los primeros en llegar fueron Alba Marina Correa Rodríguez y Jorge Benítez, que se pasaron cuando no habían siquiera instalado la luz en los apartamentos.
Detrás de ellos llegaron empleados estatales, militares, ingenieros y arquitectos que trabajaban para el proyecto, y profesores de las universidades de Antioquia y la Nacional, vecinas del lugar. Fue a estos sectores de la sociedad a los que inicialmente el Instituto de Crédito Territorial (ICT) les ofreció el conjunto urbanístico.
Treinta y un años después, Carlos E. Restrepo, nombre puesto en homenaje al antioqueño que presidió a Colombia entre 1910 y 1914, se constituye como el barrio bohemio por excelencia de la ciudad, son 13 los locales comerciales que se asientan en el sector e invariablemente en casi todos hay un espacio para la tertulia, la música y el disfrute de un buen trago.





Puntos de encuentro que se fueron creando en el transcurso del tiempo por la presencia de profesores y estudiantes de las universidades, pintores, músicos, escultores, escritores, científicos, dirigentes políticos y deportistas, así como por la cincuentenaria existencia de la Biblioteca Pública Piloto, la posterior inauguración del Museo de Arte Moderno, hacia 1982, y la actividad desplegada por suramericana, en cuyos bajos funcionó la desaparecida sala de El Subterráneo.
Alrededor de ellos prosperaron la Comedia, que a lo largo de sus 16 años ha tenido entre sus habituales a Manuel Mejía Vallejo, Elkin Restrepo y Orlando Mora, a quienes ahora, singularidad de Mejía Vallejo ya muerto, se les ve en compañía de Darío Ruiz Gómez o el poeta Orlando Gallo escuchando viejos boleros en La Tiendecita, más conocida como el bar de las monas.
Allí Olga Lucía Murillo de Vílchez Vera en la calidez de un ambiente en penumbra o en la acera atiende a su clientela. Amigos que, además de los antes mencionados, son los matemáticos, economistas, físicos, historiadores y lingüistas de la Universidad de Antioquia y la Nacional que hacen noche tras noche una amena tertulia, pero también, con atmósferas distintas en el servicio de comidas y mecato o en el ofrecimiento de música que representan los lugares de comercio en la zona para recrear esos momentos de esparcimiento.
Carlos E. dejó de ser solo un sitio de vivienda para sus cerca de 4.000 moradores y se convirtió en un referente cultural de la ciudad, a esto contribuyó también la oposición de sus habitantes a que fuera enmallado.
Es así como los 72 bloques hacen de éste un barrio abierto, atravesado por caminos peatonales, calles y parques centrales que permiten la libre movilización de la gente y el complacerse con los 1.044 árboles de 74 especies sembradas, entre los que se destacan la palma areca, los urapanes, los mangos y los naranjos.
La esplendorosa zona verde es el fruto del amor, el cuidado, la constancia y el espíritu cívico de sus gentes.
CARACTERISTICAS FÍSICAS
El barrio Carlos E. Restrepo es una referencia de la ciudad, es un espacio abierto que reúne la diversidad de las culturas y pasa a ser un refugio para los amantes del arte, la cultura y la creatividad, es considerado por sus habitantes como una mancha verde, dentro de la ciudad gris que es hoy Medellín.
Lo que destaca a este barrio en la ciudad es su condición urbanística abierta, a pesar de tener 72 bloques y contar con 576 apartamentos, es un lugar apropiado para disfrutar en familia de sus restaurantes, panaderías y tiendas, es un espacio público perfecto para tener animales. El barrio tiene varios jardines infantiles y parques de recreación, una librería que se llama “exlibris” y un mini mercado todo esto se encuentra alrededor de la plazoleta, que es el centro de la unidad y es de fácil acceso para todos los vecinos del barrio.
Tiene un amplio pasaje peatonal (también llamado plazoleta, bulevar o plaza) en el que la diversidad de culturas y de actividades es normal, tanto en el día como en la noche. La plazoleta es un lugar al que se le dan muchísimos usos, es apropiado para las reuniones, conciertos y ferias de todo tipo. Carlos E. Restrepo es un barrio privilegiado al contar con la Biblioteca Piloto que siempre está recibiendo a los propietarios y a los visitantes del este con diferentes programaciones, como cine, obras de teatro y trueques de libros.
Cuando se inició el barrio cada propietario se comprometió a plantar un árbol y gracias a esto este es un espacio con muchísimas zonas verdes, aunque hoy en día estos árboles están muy viejos y todos son de diferentes clases y se necesite una renovación forestal.
Descripción General
Ubicación geográfica: Comuna Nº11
Limita:
Por el norte:
Desde el cruce de la carrera 70 con la Quebrada la Iguaná y continuando por el cauce de esta, aguas abajo hacia el oriente hasta su desembocadura en el rio Medellín.
Por el oriente:
Siguiendo el rio Medellín hacia el sur hasta la calle 50 a la altura del puente Colombia.
Por el sur:
Tomando la calle 50 hacia el occidente la carrera 70.
Por el occidente:
Se continúa por la carrera 70 hacia el norte hasta su cruce con la Quebrada La Iguana, punto de partida.
ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN CARLOS E. RESTREPO
La feria del libro: Carlos E. Restrepo, uno de los barrios con más tradición cultural de la ciudad, es uno de los lugares de encuentro de miles de personas no solo de Medellín sino de diversos municipio para los cuales el libro continúa siendo el mejor regalo y la más grata compañía.
La Feria Popular del Libro se realiza hace medio siglo en Medellín organizada por libreros, escritores y editores de la ciudad y la Alcaldía la acompaña hace un cuatrienio con las actividades académicas y culturales. La Feria Popular del Libro, el nivel de lectura en la ciudad no se puede medir por las estadísticas de ventas en las librerías por factores como la piratería, además porque ha aumentado el número de personas que visitan las bibliotecas públicas.
El 25 y 26 de abril se realizó la Feria Popular Días del libro en el paseo peatonal de Carlos E. Restrepo, espacio donde los ciudadanos disfrutan la oferta de 67 librerías, escuchar a los 40 invitados que participar en los conversatorios, apreciar las 7 actividades artísticas y aprender en las cuatro carpas de fomento a la lectura dispuestas para todos los públicos.
En los días del libro se reflexiona sobre las fronteras, tema que también desarrolla la 6ª Parada Juvenil de la Lectura en junio y 8ª la Fiesta del Libro y la Cultura en septiembre.
En la Feria se resaltan las tradiciones populares y el talento local, buscando fortalecer la cadena del libro en la ciudad como conmemoración del día Internacional del libro; con la feria popular días del libro arrancan en Medellín los tres eventos del libro, espacios de encuentro en torno a la lectura desde diferentes disciplinas y expresiones que hacen parte de Medellín Lectura Viva y que año tras año convocan masivamente a la ciudad por la forma creativa y rica en contenidos con la que se fomentan la lectura y la escritura.
Los visitantes podrán asistir a Carlos E. Restrepo, zona residencial al Occidente de Medellín, desde el mediodía hasta las diez de la noche para participar en las diferentes actividades culturales y literarias.
Elementos característicos del espacio físico
Carlos E. Restrepo, como barrio y como espacio público juega varios roles en la trama urbana de Medellín, Carlos E. el bulevar, el parque, la cancha, el restaurante, la biblioteca. El barrió Carlos E. Restrepo que juega diversos papeles en la Medellín actual.
Carlos E. Restrepo, está completamente marcado por la avenida que lo cruza la calle 50 o Colombia, esta y su cercanía a otras avenidas de la ciudad, así como a las estaciones del Metro de Medellín, hacen del barrio un punto central para la ciudad.
Su bulevar principal ha sido y es un espacio de esparcimiento de bohemios, estudiantes, maestros. De propios y extraños del barrio, la vida nocturna está marcada por públicos juveniles y en cuanto al día hacen presencia en el barrio personal de oficina, debido a la cercanía de grandes empresas de la ciudad como lo es Suramericana.
Otras instituciones en Carlos E. Restrepo
Al interior del barrio existen diversas instituciones que se han apropiado del barrio, como es el caso del Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) El cual tuvo su sede principal en el barrio, en la actualidad la institución se ha trasladado hacia un nuevo sector de la ciudad, con menor frecuencia sigue realizando actividades de tipo artístico en su anterior sede en el barrio Carlos E. Restrepo.
La Biblioteca Publica Piloto, es otra institución que desde años atrás se ha ubicado en el barrio y hasta la actualidad sigue siendo un referente de ciudad, aunque esta misma depende de la Alcaldía de Medellín y no de instituciones de carácter privado.
La junta local del barrio, se ha consolidado como toda una institución, velando siempre por los intereses de los habitantes y cercanos al barrio, esta junta ha sido determinante en el apoyo a proyectos como los anteriormente mencionados, tanto los presentados en el plan de desarrollo como los propuestos por los residentes del sector contra el megaproyecto en el barrio.
Retomando el pasado con más de historia
A finales del siglo XIX, los espacios que hoy ocupan esta comuna eran fincas de pradera y el sector se denominaba “Otrabanda”. La industrialización creciente durante la primera mitad del siglo XX incidió en el proceso de urbanización de estas áreas, especialmente la construcción del barrio Laureles, y la implementación de los puentes Colombia y San Juan aceleraron su desarrollo habitacional. Se conjugan, además, en esta comuna importantes sitios académicos, culturales y recreativos, ya presentes en 1950: la Universidad Pontificia Bolivariana, algunas emisoras, la Biblioteca Pública Piloto, la Plaza de Toros La Macarena y la Unidad Deportiva Atanasio Girardot. El proyecto de construcción del barrio Laureles, corazón de esta comuna, fue encargado en 1943 al ingeniero y arquitecto Pedro Nel Gómez, quien, tomando a París como modelo, diseñó una ciudadela de aire europeo con avenidas circulares y en diagonal, parques, glorietas y casas con antejardines. Inicialmente el barrio se llamó Ciudadela del Empleado, pero los futuros habitantes, no contentos con esta denominación, escogieron el nombre actual en virtud de la cantidad de árboles del mismo nombre que fueron sembrados en la zona (Botero, 1996). Aunque fueron creados en un principio para empleados con recursos económicos modestos, los principales barrios de esta comuna rápidamente subieron de estrato socioeconómico, sobre todo Laureles, que es uno de los más elegantes de la ciudad. Sin embargo, en la actualidad, sus casas amplias y con jardines están dando paso cada vez más a edificios sin zonas verdes, a sectores comerciales y oficinas, densificando esta zona, antes más residencial y arborizada. Otro barrio que se destaca en esta comuna es el Carlos E. Restrepo, de más reciente construcción, 1971, y que consta en su mayoría de edificios de 4 pisos. Al igual que Laureles, fue creado para empleados modestos y terminó en otras manos; esta vez, en las de profesores universitarios, profesionales jóvenes y artistas principalmente, lo que le imprimió al barrio un carácter muy propio, un tanto bohemio y liberal. Este barrio es uno de los polos culturales de la ciudad, donde se encuentra la Biblioteca Pública Piloto, el museo de Arte Moderno y la cinemateca. Laureles-Estadio cuenta con 15 barrios; además de los mencionados, están entre ellos, suramericana, Velódromo, Los Conquistadores, Los Colores, Florida Nueva y La Castellana. La Encuesta de Calidad de Vida indica que esta comuna es una de las que presenta mejores condiciones de vida en la ciudad.